OBJETIVO
Restablecer la integridad física de la piel del paciente.
Material
• Apósitos estériles no transparentes.
• Compresas estériles.
• Desbridantes:
- Colagenasa (tipo Iruxol mono®)
- Pasta hidrogel.
• Esparadrapo de tela elástico.
• Gasas estériles.
• Guantes de un solo uso, estériles.
• Guantes de un solo uso, no estériles.
• Hoja de bisturí nº 15 ó 21
• Material de curas:
- Aceite hiperoxigenado ( tipo Corpitol®).
- Apósitos de carbón activado.
- Apósitos de hidrofibra.
- Apósitos hidrocoloides absorbentes de varios tamaños.
- Apósitos hidrocoloides extrafinos de varios tamaños.
- Pasta hidrocoloide.
- Suero fisiológico para lavar.
• Registros.
Equipo
- Carro de curas.
- Paños verdes estériles.
- Set de curas: mango de bisturí, pinzas de Kocher, pinzas de disección con o
sin dientes.
PROCEDIMIENTO
1. Preparar el carro de curas y trasladarlo al lado del paciente.
2. Realizar lavado de manos.
3. Informar al paciente.
4. Proporcionar intimidad al paciente.
5. Colocarse los guantes no estériles.
6. Valorar la lesión atendiendo a:
a) Localización de la lesión.
b) Clasificación según estadio.
c) Tipo de tejido.
d) Cantidad de exudado.
e) Dolor.
f) Signos de infección local.
7. Se seguirán unas normas básicas para la cura de todas las úlceras, basándonos
en el principio de la cura húmeda.
NORMAS BÁSICAS PARA TODAS LAS ÚLCERAS.
a) Aplicar el procedimiento de prevención.
b) Realizar lavado de manos.
c) Usar guantes de un solo uso, estériles.
d) Usar set de curas estéril.
e) Limpiar la herida siempre con S.S.F. a presión.
f) Secar sin arrastrar.
g) No usar ningún tipo de antiséptico.
8. Aplicación de tto. según el estadio, tipo de tejido y cantidad de exudado existentes.
El cambio y frecuencia de las curas vendrá determinado por el nivel de
exudado y estado en que se encuentre el apósito utilizado.
ESTADÍO I
(Eritema cutáneo).
Tto: Aceite hiperoxigenado (Corpitol®)
Apósito hidrocoloide extrafino.
No masajear la zona enrojecida.
ESTADÍO II
(Pérdida parcial de tejido que afecta a epidermis y dermis. Suele
presentar exudación moderada).
Tto: Apósito hidrocoloide absorbente.
Si existe cavidad: Apósito hidrocoloide absorbente + pasta hidrocoloide
Si existe tejido necrótico: Desbridar.
ESTADÍO III y IV
. (Pérdida total del espesor de la piel que implica al tejido subcutáneo,
muscular, y a veces, óseo y tendones.)
Tto: Apósito hidrocoloide abs. + pasta hidrocoloide (rellenar 3/4 partes de
la cavidad).
Retirar por completo toda la pasta hidrocoloide de las curas anteriores.
Si el exudado es muy abundante: Apósito de hidrofibra + apósito
hidrocoloide absorbente.
Si existe tejido necrótico: Desbridar.
No utilizar cura oclusiva si están expuestos los tendones y los huesos:
Usar apósitos tradicionales (apósito estéril no transparente).
En las úlceras con mal olor: Usar apósitos de carbón activado.
ÚLCERAS INFECTADAS
Tto: No usar cura oclusiva.
Limpieza con SSF cada 12 horas
Apósito de hidrofibra + apósito tradicional (tipo Mepore®).
Si no mejora en 10 días, aplicar tto antibiotico local previo frotis o tomando
muestra de cultivo por aspiración.
Comunicar al facultativo por si procede pautar tratamiento antibiotico por vía sistémica.
ÚLCERA CON TEJIDO NECRÓTICO.
(Desbridar).
Tipos de desbridamiento:
Quirúrgico:
Precisa destreza, es rápido, no selectivo, puede resultar doloroso y producir
hemorragia.
Comenzar a desbridar
siempre por el centro de la lesión.
Enzimático:
Es más lento, no doloroso y puede macerar el tejido sano.
El más utilizado es la colagenasa (tipo Iruxol mono®), que se aplica con
gasas humedecidas en SSF.
Autolítico:
Es lento, selectivo y no daña el tejido de granulación.
Se utilizan los hidrogeles (tipo Varihesive hidrogel®).
Tanto el desbridamiento Enzimático como el Autolítico, se pueden combinar con
el Quirúrgico.
NORMAS BÁSICAS PARA LA UTLILIZACIÓN DE LOS APÓSITOS HIDROCOLOIDES.
a) Aplicar directamente sobre la úlcera dejando un margen de 2 ó 3cm.
alrededor.
b) Cambiar con frecuencia (48-72 horas) o siempre que rebose un gel
blanquecino por los bordes.
c) No retirar precozmente porque se destruye el tejido de granulación
que se forme.
d) Utilizar esparadrapo de tela elástico tipo Fixomull® como refuerzo en
los bordes .
e) Identificar la fecha de aplicación del apósito.
9. Recoger el material.
10. Retirarse los guantes.
11. Realizar lavado de manos.
12. Anotar en registros.
BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA
1. Centro de Estudios Adams. ATS-DUE. SAS. Ediciones Valbuena S.A. Madrid
1997. Tema 51. Pág. 410-422.
2. Maklebust, J.; Sieggreen, M. Cómo vencer a las úlceras por presión. Rev.
Nursing. Mayo 1997. Pág. 10 -23.
3. Fdez. Álvarez, V. Úlceras de decúbito. En: Beltrán Chacón, A; Ponce Blandón,
J. A. Servicio Andaluz de Salud. Diplomados de Enfermería. Contestaciones al
programa oficial. Materia específica. 1ª Ed. Editorial Ceditán / Algaida. Vol. IV.
Sevilla 1998. Pág. 225-254.
4. Rodríguez Palma, M; Malia Gázquez, R; Baraba Chacón, A.. Prevención y tratamiento
de las úlceras por presión. Rev. Rol de Enfermería. Nº 223. Marzo
1997. Pág. 13-18.
5. Ayello, E. A.. Tratamiento de las úlceras por presión. En: Perry, A. G.; Potter,
P.A..Enfermería Clínica: técnicas y procedimientos.4ª Ed. Editorial Harcourt Brace
S.A..Madrid.1999.Pág. 205-221.
6. Ayello, E. A.. Control de las úlceras por presión. Rev. Nursing. Marzo 1997.
Pág. 32,37.
7. Motta, G.; Whitaker, K. Consejos prácticos para prevenir, valorar y tratar las
lesiones cutáneas. Rev. Nursing. Febrero. 1997. Pág. 30-33.
8. Guía práctica para la elaboración de un protocolo de úlceras por presión. Laboratorios
Convatec.
9. Cuadernos de Enfermería: úlceras por presión. Laboratorios Convatec.
10. Torra i Bou, J. E.; Cortés i Borra, A; Manresa i Domínguez, J. N.. Evaluación
experimental «in Vitro» de las capacidades de absorción y control del exudado
de tres apósitos de curas en ambiente húmedo. Rev. Rol de Enfermería. Supl.
Nº 242. Octubre.1998. Pág. 2-8.
11. División de Enfermería. HURS. de Córdoba. Protocolo de cuidados en úlceras
por presión. Córdoba. 1999.
12. Fundación Jiménez Díaz. Manual de Técnicas y Procedimientos básicos de Enfermería.
Madrid 1990. Pág. 181-184.
13. Esteban, A; Portero, M. P. Técnicas de Enfermería.2ª Ed. Ediciones Rol. Madrid.
1988. Pág 24.
14. Dirección de Enfermería Hospital Universitario San Carlos. Manual de Procedimientos
básicos de Enfermería. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid.
1991. Pág. 197-206.
15. Sastre, H. Manual de Procedimientos de Enfermería Pediátrica. Hospital Infantil
Niño Jesús. Madrid. 1991.Pág 60-63.
16. Kozier, Erb, Olivieri. Enfermería Fundamental: Conceptos, procesos y práctica.
4ª Ed. Interamericana McGraw-Hill. Madrid. 1993. Pág. 906-908.
17. De Brunner, Suddart. Enfermería Médico- Quirúrgica. 7ª Ed. México. 1992.
Pág. 69-73.
No hay comentarios:
Publicar un comentario